Proyecto de registro sonoro de humedales urbanos logró premio Avonni Patagonia 2019

RECONOCIMIENTO. Iniciativa es liderada por Felipe Otondo, académico UACH, y es una herramienta educativa, de rescate y promoción del patrimonio natural.

Escrito por Daniel Navarrete Alvear, publicado en diario Austral Valdivia.

En dependencias de TVN se realizó la ceremonio de entrega de los Premios Avonni. Este año, el galardon a la innovación nacional fue para doce proyectos. Uno de ellos: «Time-Lapse sonoro de humedales de Valdivia».

La inicitativa es liderada por Felipe Otondo, académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACH; y consiste en el registro sonoro de paisajes propios de la geografía local. La propuesta está en el término del primero de tres años de ejecución con resultados disponibles en la página soundlapse.net, donde se pueden escuchar los humedales Huachocopihue, Las Mulatas y Cau Cau.

En la web hay segmentos de grabaciones hechas durante 24 horas continuas y se presentan junto con fotografías y una breve descripción del lugar donde fueron tomados. El trabajo es parte de un proyecto Fondecyt regular de $141.246.000, pensado como una herramienta educativa, de rescate y de promoción del patrimonio natural en el que también están involucrados profesionales de la Facultad de Arquitectura y Artes UACH y el Centro de Humedales Río Cruces. «Creemos que es bastante original y novedosas la idea de escuchar el entorno. El proyecto propone la concientización sobre el cuidado del medio ambiente de una manera diferente», dice Otondo. Y agrega: «En nuestro caso se destacó la originalidad de la idea de la puesta en valor de los humedales urbanos desde la escucha antenta y sus aplicaciones creativas y educacionales».

Buena vitrina

Para el profesional, la iniciativa que lidera es única, gracias en gran medida por las características geográficas de la ciudad y la implementación técnica de la Universidad Austral de Chile. «El Avonni es un logro importante que se suma a esos factores y esperamos que sea de ayuda para seguir avanzando y para la proyección nacional e internacional de algo que estamos haciendo en Valdivia. Esperamos que se generen nuevas redes a partir de ahora», agrega Otondo, quien en la iniciativa cuenta con la colaboración de los académicos UACH Rodrigo Torres, Carolina Ilhe y Roberto Burgos.